Temática y ámbitos
MODELOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES
Con este tema general se convoca el VIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), que tendrá lugar en Tarragona los días 2, 3 y 4 de julio de 2014, con sede en la Universidad Rovira i Virgili (URV).
Desde la organización de la primera edición en 2000, el CIDUI ha ido celebrando cada dos años, como una iniciativa consolidada que reúne un gran número de profesorado, y otros profesionales de la educación, empujado por la voluntad de hacer de la universidad una institución que responda a los retos de nuestra sociedad.
Por este motivo, el contexto actual nos lleva a proponer, para esta edición del CIDUI, un espacio para reflexionar y compartir sobre las respuestas formativas que puede ofrecer la universidad para favorecer las necesidades de los estudiantes, la empleabilidad y la competitividad de las personas tituladas. Los últimos años han ido surgiendo, en nuestro ámbito universitario, modelos formativos flexibles que intentan encontrar el equilibrio entre la formación básica, las competencias profesionales y la orientación al mercado laboral. Estos modelos coinciden en el hecho de dar cada vez más protagonismo a los estudiantes, no sólo en el proceso formativo, sino también en favorecer su participación en el contexto institucional, buscando su implicación e identificación con éste.
ÁMBITOS PREFERENTES
Con el fin de seleccionar las comunicaciones y determinar las actividades congresuales, en el VIII CIDUI se considerarán prioritarias las propuestas relacionadas con los ámbitos preferentes que se indican a continuación. Dentro de cada ámbito se dará prioridad a las propuestas que muestren experiencias realizadas en el marco de los centros y de las titulaciones, que cuenten con apoyos o compromisos institucionales y que estén validadas como mejoras o innovaciones para la práctica docente. Se podrán aceptar también como propuestas aquellos trabajos de investigación o estudios relacionados con el tema general del VIII congreso que sean especialmente relevantes según el criterio del Comité Científico.
Ámbito 1. Modelos flexibles de la organización de la formación
Experiencias de formación en alternancia y en las prácticas externas
Modelos institucionales y organizativos de formación en línea (semipresencial y no presencial)
Impacto de la organización de los estudios en la empleabilidad y la competitividad de los titulados
Proyectos interuniversitarios (docencia compartida, intercambio de estudiantes, oferta de titulaciones conjuntas con otras universidades, acreditaciones, experiencias de grados y postgrados de instituciones adscritas a las universidades, etc.)
El aprovechamiento de infraestructuras y servicios de los campus universitarios en los procesos docentes
Aseguramiento de la calidad de programas educativos
Ámbito 2. Programas formativos emergentes
Proyectos para facilitar la movilidad entre los itinerarios formativos (dobles titulaciones)
Programas de integración de investigación y docencia
Programas empresa-universidad
Experiencias de colaboración con Secundaria
Programas de aprendizaje servicio (combinación de procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad)
Cursos masivos y abiertos en línea (MOOC)
Ámbito 3. Participación de los estudiantes y contribución a la vida universitaria
Estrategias de integración del estudiante en la realidad institucional
Mecanismos de comunicación bidireccional entre la universidad y los estudiantes
El rol del estudiante como creador y colaborador en las políticas de la institución
Programas de mentoring como proyecto de apoyo entre iguales
Ámbito 4. Metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje
Buenas prácticas en el diseño de titulaciones y asignaturas en base a competencias
Innovación en procesos de evaluación de los aprendizajes
Metodologías centradas en los estudiantes
Experiencias innovadoras de equipos docentes
La docencia en grupos numerosos: estrategias efectivas de planificación, dinamización y evaluación
La tutoría como acción docente para el aprendizaje
Los últimos años han ido surgiendo, en nuestro ámbito universitario, modelos formativos flexibles que intentan encontrar el equilibrio entre la formación básica, las competencias profesionales y la orientación al mercado laboral.