Descripción de las sesiones
Sesiones Plenarias (SPle)
Sesiones donde participan todos los miembros del congreso:
Sesión plenaria 1 - Conferencia Laura Winer
Laura Winer
Working from the outside in: changing spaces to change actions
Cambiar los enfoques y prácticas de docencia y aprendizaje es difícil en un contexto universitario tradicional. Centrarse en modificar el comportamiento de los docentes y los estudiantes sin tener en cuenta los espacios en los que trabajan equivale a tratar de hacer cambios desde dentro de la propia universidad. Sin embargo, una universidad también puede establecer nuevas expectativas de comportamiento trabajando desde el exterior. Esto implica proporcionar entornos físicos de aprendizaje y formación online que fomenten el compromiso, la colaboración y la conexión. Diseñar espacios de acuerdo con principios de diseño basados en la investigación puede fomentar el aprendizaje participativo. Se presentarán los principios de diseño desarrollados en la McGill University, con experiencias prácticas, a modo de ejemplo, en diversos espacios físicos: aulas de aprendizaje activo, laboratorios de enseñanza y entornos polivalentes, así como espacios virtuales de aprendizaje que incluyen herramientas individuales y en grupo para acceder al contenido, comunicarse y colaborar. También se abordarán otras condiciones necesarias para cambiar los espacios de aprendizaje.
Sesión plenaria 2 - Conferencia Ignacio Alcalde
Ignacio Alcalde
Smart Campus @ Smart City. Espacios para el Aprendizaje en la Era Digital
El mundo vive procesos de Cambio exponencial, acelerado y disruptivo sin precedentes. Uno de los principales motores que impulsan estas dinámicas de cambio son las Nuevas Tecnologías, que generan nuevos paradigmas en diferentes aspectos de la sociedad.Hemos entrado de lleno en la Era Digital, que conforma un mundo distinto, en el que las personas, la información y las cosas estaremos conectados como nunca antes, a un clic de distancia.La Ciudad es el escenario de este mundo en cambio. Nunca en la historia de la humanidad las ciudades habían tenido el protagonismo que tienen hoy. Nuestro mundo es urbano, la sociedad es urbana y las personas somos Seres Urbanos.Esta sociedad hiperconectada demanda nuevos Espacios de Aprendizaje, que deben contemplar la confluencia entre la realidad física y el mundo digital.Existen interesantes oportunidades en la convergencia entre la Ciudad (“el lugar donde todo sucede”) y la Tecnología Digital (“el motor del cambio”), al servicio de las Personas.
Sesiones Monográficas (SM)
Las sesiones monográficas son una de las modalidades de presentación de comunicaciones. Las sesiones serán moderadas por un relator que conducirá el debate.
SM 1: Transformación de los espacios de aprendizaje
Los cambios y las innovaciones metodológicas tienen consecuencias directas sobre la configuración de los espacios de aprendizaje físicos y virtuales. Las aportaciones que se presentan en esta sesión permiten profundizar, desde diversas posiciones, en el modo en que los espacios afectan a los resultados del aprendizaje. Se analiza la combinación de espacios físicos «tradicionales» con espacios «informales» en el aprendizaje.
Sesión moderada por la Sra. Carme Saurina de la Universitat de Girona.
SM 2: Efectos de la gamificación en la formación
La gamificación ‒la aplicación de los principios y técnicas de los juegos al aprendizaje‒ cada vez tiene una mayor presencia en la formación universitaria. El uso de esta metodología responde a diversos objetivos, como la mejora de la motivación, la adquisición de conocimientos o el aumento de la atención, entre otros. Los trabajos que se presentan en esta sesión ejemplifican diferentes maneras de utilizar la gamificación y analizan sus efectos sobre el aprendizaje.
Sesión moderada por el Sr. Joan-Tomàs Pujolà de la Universitat de Barcelona.
SM 3: Competencias y desarrollo profesional
El desarrollo competencial de los estudiantes es un desafío muy importante para la formación actual. La adquisición de competencias relevantes para la vida profesional implica la incorporación de metodologías docentes que faciliten estrategias de análisis y autorreflexión sobre el propio desarrollo de las competencias. Las aportaciones que se presentan en esta sesión permiten profundizar en esta temática a través de propuestas metodológicas y experiencias que analizan diversas estrategias docentes.
Sesión moderada por la Sra. Teresa Mauri de la Universitat de Barcelona.
SM 4: Tendiendo puentes entre la universidad y el mundo laboral
Un desafío importante para las universidades es reforzar los proyectos profesionalizadores y establecer estrategias para impulsar y mejorar las relaciones entre la universidad y la empresa. Se trata de vincular los prácticums, TFM y TFG a situaciones reales de instituciones, organismos y empresas que guarden relación con los diferentes estudios. Los trabajos que se presentan en esta sesión muestran diversas experiencias que inciden en la importancia de establecer una estrecha conexión con el mundo laboral.
Sesión moderada por el Sr. Jordi Pérez de la Universitat Pompeu Fabra.
SM 5: ApS: aprendizaje significativo y responsabilidad social
El aprendizaje-servicio es una metodología que combina el currículum académico con el servicio a la comunidad. Se trata de un enfoque que pone en juego el conocimiento y su aplicación en situaciones específicas y diversas. Los proyectos de aprendizaje-servicio permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de necesidades concretas de la comunidad. Las aportaciones que se presentan permiten profundizar en experiencias que hacen posible que la integración de estas actividades sea relevante y contribuya a una mejor formación.
Sesión moderada por el Sr. Jordi Pérez de la Universitat de Pompeu Fabra.
SM 6: Espacios híbridos: virtual y presencial
Los espacios híbridos hacen referencia a la combinación de actividades presenciales con otras llevadas a cabo por el alumnado mediante un soporte virtual constante. Las opciones de hibridación son muy diversas, dadas las numerosas posibilidades que ofrece el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje. Los trabajos que se presentan ejemplifican metodologías docentes que combinan sesiones presenciales con el uso de espacios virtuales.
Sesión moderada por el Sr. Xavier Mas de la Universitat Oberta de Catalunya.
SM 7: La vinculación entre la universidad y las necesidades sociales de su entorno
Es deseable que la universidad se convierta en un espacio inclusivo para los colectivos que encuentran dificultades para acceder al entorno académico. En la sesión se presentan diferentes iniciativas y proyectos que inciden en la relación entre la universidad y diversos colectivos sociales: gente mayor, personas discapacitadas, jóvenes con problemas sociales.
Sesión moderada por el Sr. Jordi Gavaldà de la Universitat Roviri i Virgili.
SM 8: Iniciativas de transición a los estudios universitarios
La transición a los estudios universitarios es una etapa especialmente delicada para los jóvenes estudiantes, pues implica la toma de decisiones importantes y un cambio muy acusado en lo que se refiere a aspectos tanto académicos y organizativos como de seguimiento y evaluación. En esta sesión se presentan los resultados de diversos programas y proyectos desarrollados para favorecer la transición a la universidad.
Sesión moderada por la Sra. Maica Sanz de la Universitat Politècnica de Catalunya.
SM 9: Digitalización de los procesos de aprendizaje
En esta sesión se han seleccionado experiencias que presentan propuestas y ejemplos de nuevas aplicaciones digitales especialmente diseñadas para mejorar la personalización y flexibilidad de las actividades de aprendizaje.
Sesión moderada por el Sr. Manel Jiménez de la Universitat Pompeu Fabra.
Sesiones Orales (SO)
Las comunicaciones se presentaran siguiendo la metodología Pecha Kucha. Se trata de un formato de presentación en el cual se expone la comunicación de manera informal y sencilla mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una. Cada presentación tendrá una duración total de 6 minutos y 40 segundos, al final de la sesión habrá turno abierto de preguntas.
Las presentaciones de las sesiones orales deben realizarse a partir de la siguiente plantilla (PowerPoint).
Sesión Oral 1
Sesión Oral 2
Sesión Oral 3
Sesión Oral 4
Sesión Oral 5
Sesiones Póster (SP)
Son exposiciones gráficas de experiencias de intervención e innovación propias de los ejes de este congreso y que se ciñen a la normativa del CIDUI. Los pósters estarán expuestos durante el evento. Las recomendaciones específicas sobre el formato de los pósters se encuentran en el siguiente enlace web.
Sesión Póster 1
Sesión Póster 2
Sesión Póster 3
Sesiones Taller (ST)
Los talleres son actividades para desarrollar habilidades prácticas y conocimientos teóricos
Sesión Taller 1 – Regreso al futuro IV: más allá de los espacios educativos
Institución
Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de Girona
Coordinadors/es
- Pere Cornellà (Universitat de Girona) pere.cornellacanals@udg.edu. Especialista en gamificación.
- Cris Girona (Universitat Oberta de Catalunya) cgirona@uoc.edu. Especialista en diseño del aprendizaje.
- Rosa Martí (Universitat Pompeu Fabra) rosa.marti@upf.edu. Pedagoga en el Centro para la Innovación en el aprendizaje y conocimiento – CLIK.
Descripción del contenido de la sesión
El objetivo del taller es dibujar, desde nuestra posición actual como docentes universitarios, un escenario de futuro en relación a los espacios de aprendizaje en su sentido más amplio, dentro y fuera de las aulas. Proyectaremos este escenario a través de dinámicas grupales y a partir de la realidad y las aportaciones de cada cual, y construiremos una representación consensuada. Queremos que el resultado del taller sugiera y abre nuevas perspectivas a la comunidad universitaria y pueda facilitar la toma de decisiones en relación en los espacios y tiempos de aprendizaje por parte de los actores implicados.
Dinámica de la sesión
El taller se desarrolla en tres partes. Empieza con una serie de actividades inspiradoras que nos ayudarán a ponernos en situación. Construiremos escenarios de futuro en relación a los espacios y los tiempos de aprendizaje, haciendo un «world cafe», y finalmente los representaremos en forma de imágenes, textos y lema, que serán los resultados del taller. La duración del taller será de 2 horas.
Número de participantes
30
Idioma
Castellano
Sesión Taller 2 & 7– Misterios de la matemagia de la ciencia
Institución.
Universitat de Girona, Instituto de Química Computacional y Catálisis
Coordinador
Miquel Duran Portas (miquel.duran@udg.edu)
Soy profesor de química física en la Universitat de Girona (UdG) e investigador en química teórica y computacional. Enseguida me interesé por el uso de internet en la comunicación científica y la docencia. Un curso de ilusionismo me descubrió un mundo maravilloso que conecta la magia con la ciencia y me llevó a convertirme en mago aficionado. Entre otras cosas, organizo la serie de eventos TEDxUdG, promuevo el conocimiento abierto, me declaro científico amigo de los MOOC y viajo en bicicleta de montaña para conocer mundo. Parece mentira que mi frase favorita sea una tomada de Le Petit Prince: «Tu sais, quand on est tellement triste, on aime les couchers de soleil». De hecho, lo realmente extraño es que vaya diciendo en público que «yo soy yo y mis circunstancias digitales». Será porque la magia, la ciencia e internet están estrechamente relacionadas. Ah… y hace poco me concedieron una medalla de la Generalitat de Catalunya al mérito científico-tecnológico.
Web: www.miquelduran.net Blog: www.edunomia.net
En las redes sociales soy @miquelduran o @quelet.
Descripción del contenido de la sesión
¿Quieres participar en experimentos que relacionan magia y matemáticas? ¿Te has preguntado alguna vez si hay relación entre los juegos de cartas y la memoria de los ordenadores? ¿Sabías que los principios matemáticos son la base de espectaculares trucos de magia mental? ¿Quieres conocer rápidas formas de cálculo y memorización? En este taller-espectáculo disfrutarás del humor y pasarás un rato entretenido. Podrás resolver enigmas y llevarte a casa un regalo y, ¿por qué no?, algún secreto.
Dinámica de la sesión
Presentar un juego de magia y explicar brevemente su fundamento, explorar su aplicación en la docencia y el aprendizaje, y enmarcarlo en diferentes espacios educacionales.
Número de participantes
50
Idioma
Catalán, inglés.
Sesión Taller 3 & 8 – GEOSCAPE CLASSROOM. TIERRA SISMICA
Institución
GEODINÁMICA EXTERNA Universitat de Girona – ICE JOSEP PALLACH
Coordinador
David Brusi
Licenciado y doctor en Geología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor Titular de Universidad de la Universitat de Girona (UdG). Ha sido Director del Departamento de Ciencias Ambientales, Decano de la Facultad de Ciencias, Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Exteriores de la UdG. Hace investigación en temas de Geología aplicada, Hidrogeología y, especialmente, en Didáctica de la Geología. Editor de la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (desde 1994 hasta 2014).
Descripción del contenido de la sesión
Las escape rooms son una actividad lúdica que plantea el reto de escapar de un espacio cerrado a partir de la resolución cooperativa de una serie de pruebas de ingenio, de habilidad o de enigmas en un tiempo establecido. Inicialmente estaban inspiradas en videojuegos consistentes en la superación de un conjunto de retos para escapar de espacios de ficción como mazmorras, celdas de prisiones o estaciones espaciales, por ejemplo.
¿Por qué no aprovechar el componente de gamificación de las escape rooms para plantear una actividad en el aula? Podemos convertir una sala en un escenario en el entorno de un tema específico y proponer una serie encadenada de cuestiones y retos que se deben resolver para escapar de la habitación dentro de un tiempo acordado.
Dinámica de la sesión
Se propone diseñar una actividad en formato escape classroom sobre terremotos dirigida a un grupo de un máximo de 20 personas y una duración de unos 120 minutos. Los participantes deberán realizar un conjunto de pruebas y resolver preguntas y enigmas sobre sismicidad. El reto consistirá en poder escapar sanos y salvos del aula en un tiempo determinado.
Número de participantes
20
Idioma
Catalán/Castellano
Sesión Taller 4 – Enseñanza y responsabilidad en la investigación: el caso del proyecto HEIRRI
Institución
Universitat Pompeu Fabra
Coordinadoras
Mar Carrió (mar.carrio@upf.edu)
Profesora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (DCEXS-UPF). Miembro del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) y coordinadora del máster de Formación del Profesorado de Ciencias en la misma universidad.
Núria Saladié (nuria.saladie@upf.edu)
Periodista y comunicadora científica. Project Manager del proyecto HEIRRI. Coordinadora de proyectos internacionales del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF).
Descripción del contenido de la sesión
En este taller se abordará el tema de la responsabilidad en la investigación desde una aproximación pedagógica, reflexionando sobre cuáles son las mejores maneras de enseñar y aprender qué quiere decir «ser responsable».
Dinámica de la sesión
Primero se proyectará un vídeo para presentar un escenario imaginable que suscite la reflexión sobre las responsabilidades que implica el sistema de investigación e innovación. A continuación, se dividirá a los participantes en pequeños grupos con el objetivo de analizar en profundidad cuestiones concretas de la investigación que guarden relación con el concepto de Investigación e Innovación Responsables (RRI). Finalmente, se moderará un debate y se explicará en qué contexto se desarrolla el proyecto europeo HEIRRI.
Número de participantes
20
Idioma
Inglés
Sesión Taller 5 – Paseo por lo invisible. Itinerario químico por la ciudad de Girona
Institución
Departamento de Química de la Universitat de Girona
Coordinador
Josep Duran Carpintero (josep.duran@udg.edu)
Es profesor del Departamento de Química de la Universitat de Girona desde 1991 y profesor titular de la universidad desde el 2003. Desde entonces participa y organiza actividades de divulgación y promoción de la ciencia. Actualmente forma parte de la Cátedra de Cultura Científica y Comunicación Digital y del Grupo de Investigación UdiGitalEdu: Creative Learning, STEAM and Social change. Es el responsable, entre otros proyectos para el fomento de las vocaciones científicas, de Reacciona…, ¡explota! y ¡U-Au! Esto es química.
Descripción del contenido de la sesión
La sesión consiste en un paseo por la ciudad para descubrir la presencia de la química. Hablaremos de la estructura atómica, del funcionamiento de las luces, los medicamentos, los metales y las piedras preciosas, la corrosión, las pilas, los combustibles fósiles…, todo ello acompañado de curiosidades relacionadas con la ciudad de Girona.
Dinámica de la sesión
El itinerario recorrerá 6 puntos de Girona, empezando por un punto elevado de la muralla y acabando en el centro de la ciudad. En cada lugar de interés se explicará la relación entre el espacio visitado y la química.
Número de participantes
20
Idioma
Catalán, castellano.
Sesión Taller 6 – Paseo literario por la Girona medieval
Institución
ILLC/Departamento de Filología y Comunicación
Coordinador
Xavier Renedo Puig, profesor de literatura catalana medieval y de expresión oral y escrita de la Universitat de Girona (UdG), editor y estudioso de las obras de Francesc Eiximenis y de las crónicas catalanas medievales; participa en las actividades del Aula de Teatro de la UdG. Ha preparado la ruta literaria de Muntaner y Peralada para las guías de la Cátedra de Patrimonio Literario Maria Àngels Anglada-Carles Fages de Climent.
Descripción del contenido de la sesión
Paseo por varios espacios del barrio antiguo de la Girona medieval vinculados con textos literarios y con acontecimientos capitales de la historia de la ciudad y de Cataluña en la Edad Media.
Dinámica de la sesión
El itinerario recorrerá unos 6 puntos de Girona, empezando por un punto elevado de la muralla y acabando en el centro de la ciudad.
Número de participantes
50
Idioma
Catalán, castellano.
Actividad Red ApS (U) Cat
La Red de Aprendizaje-Servicio de las Universidades Catalanas, ApS(U)Cat, es una plataforma que reúne al profesorado interesado en la implantación de esta metodología en la educación superior. Sus encuentros anuales son un punto de discusión sobre las experiencias de los profesores y profesoras que emplean este enfoque y sobre los desafíos que deben afrontar, así como un espacio para avanzar en su despliegue y evolución. En este tercer encuentro, que organiza la Red de Innovación Docente en ApS del ICE de la Universitat de Girona dentro del marco del CIDUI 2018, nos proponemos explorar de qué modo la creatividad puede resultar útil para diseñar y transformar proyectos de aprendizaje-servicio, además de discutir las diferentes vías de institucionalización del aprendizaje-servicio en las universidades catalanas. El encuentro reúne al profesorado adherido a la Red ApS(U)Cat, pero está abierto a todas las persones interesadas en esta metodología.
Simposio UNIVEST «Engagement en la universidad: un reto de presente y de futuro»
Des de los ICE de la Universitat de Girona y de la Universitat de Barcelona, planteamos este simposio como un espacio de reflexión y debate sobre el engagement y la motivación de los estudiantes en la universidad.
La idea es plantear estrategias para combatir el absentismo en las aulas y promover la implicación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Se planteará esta cuestión desde diferentes ópticas, favoreciendo la discusión y el debate entre varios puntos de vista y a partir de experiencias prácticas, estudios y vivencias.
Simposio Engagement: presentación y programa.
Vídeos de los/las ponentes: presentación de las experiencias.
Simposio CODUR
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Open University del Reino Unido (OUUK) y el Consiglio Nazionale delle Ricerche-Istituto delle Tecnologie Didattiche (CNR-ITD) de Italia están llevando a cabo el proyecto europeo CODUR (Creación de una dimensión en línea para los ránquines universitarios).