Ponentes
Laura Winer
Laura Winer (doctora en Tecnología Educativa) es directora del Teaching and Learning Services (TLS) en la McGill University de Montreal. TLS supervisa numerosas iniciativas de toda la universidad, incluyendo el diseño y rediseño de aulas y laboratorios de docencia, programas de desarrollo docente, educación online, desarrollo de habilidades profesionales para estudiantes, el uso apropiado y efectivo de la tecnología en la docencia y el aprendizaje, así como políticas de desarrollo. Antes de trabajar en TLS, ocupó el cargo de asesora especial del rector. Pasó cuatro años en la Oficina del CIO como técnica superior en educación y comenzó su carrera en la McGill en 1999, en el Centre for University Teaching and Learning, precursor de TLS. Ha impartido clases en las Facultades de Educación de la McGill University, la Université de Montréal y la Concordia University. Ha realizado investigaciones sobre aplicaciones educativas y formativas de las TIC, recientemente en el campo de la educación médica, y sobre desarrollo del profesorado e integración de las TIC en la docencia, publicadas y presentadas tanto a nivel nacional como internacional.
Ignacio Alcalde
En sus 3 décadas de experiencia profesional, el urbanista Ignacio Alcalde ha contribuido a la creación de espacios urbanos, la trasformación de ciudades y el desarrollo de regiones desde la perspectiva de los Territorios Inteligentes, con un enfoque que integra visión estratégica y acción.
Algunos trabajos en los que ha desempeñado responsabilidades han obtenido reconocimientos internacionales como el Premio Europeo de Urbanismo en 4 ocasiones, el premio global a la idea más innovadora en Smart City Expo 2015 de Barcelona o el premio global al mejor proyecto urbano de 2017 por la Asociación Internacional de Urbanistas.
A lo largo de su trayectoria ha combinado la actividad profesional con la investigación y docencia. En la actualidad es vicepresidente de la Fundación Metrópoli, centro internacional de innovación sobre ciudades y territorios, que orienta su investigación en torno a los Territorios Inteligentes. Ha sido profesor coordinador del área de urbanismo y director del Máster en Urbanismo de la Universidad San Pablo CEU. Fue miembro del grupo de expertos que asesoró al Ministerio de Educación sobre el programa Campus de Excelencia Internacional. Es coautor del diseño urbano del campus de la Universidad de Alicante.
Uno de los temas hacia los que orienta su actividad profesional es en torno a la confluencia entre la realidad física y el mundo digital en las ciudades.
Jordi Franquesa
Jordi Franquesa es arquitecto y doctor en Urbanismo, e imparte docencia en la ETSAB-UPC desde hace más de 20 años. Es también máster en Urbanismo y ha cursado Teoría de la Arquitectura en Chicago. Ha sido profesor en diversas universidades: Venecia, Lisboa, Holanda, México DC y Goiânia (Brasil). Lleva años trabajando en diferentes proyectos profesionales de urbanismo relacionados con el crecimiento de la ciudad urbana. Su tesis doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, que significó la publicación de la obra. Es director del equipo de investigación GILDA (Grupo para la Innovación y la Logística Docente en la Arquitectura), que ha organizado hasta ahora cinco congresos JIDA (Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura), desarrollados en Barcelona, Valencia y Sevilla, y que próximamente se celebrarán en Zaragoza y Madrid. Estas jornadas han sido reconocidas e indexadas recientemente en Web of Science. El hecho de haber sido jefe de estudios de la ETSAB los últimos cuatro años le ha permitido implementar nuevas estrategias de aprendizaje metodológico para reorientar el modo en que los estudiantes de arquitectura pueden aprender la disciplina de una manera más eficaz y estimulante.
Josep Torn
Josep Torn es director de la Biblioteca del European University Institute (Italia) desde el año 2015. Es diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universitat de Barcelona y máster en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
También es miembro del Leadership Programmes Working Group de LIBER (Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas). Fue director, entre otros, de Servicios Académicos, de la Biblioteca y de Recursos de Aprendizaje de la UOC en el período 2008-2015. Asimismo ha sido jefe de Servicios Digitales de Biblioteca en el campus de Terrassa de la Universitat Politècnica de Catalunya (2000-2008) y responsable de las Factorías de Recursos Docentes (2004-2008).
Sílvia Llach
Sílvia Llach Carles es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura, del Departamento de Didácticas Específicas de la Universitat de Girona (UdG). Actualmente también es vicerrectora de Territorio y Compromiso Social.
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) (1995), diploma de Patología del Lenguaje del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (2001) y doctora por la UAB (2007). Además, ha sido consultora de la Universitat Oberta de Catalunya durante 17 cursos académicos. En la UdG ha ocupado el puesto de coordinadora del Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Otra de sus dedicaciones habituales es la formación continua de maestros en las escuelas.
Actualmente es responsable del Grupo de Investigación Lenguas y Aprendizaje de la UdG. La línea principal de investigación que ha desarrollado se enmarca en la teoría Fundamentos fonéticos de la fonología, con la presentación del trabajo de investigación, diversos artículos y la tesis doctoral, que aplica esta teoría a la adquisición del lenguaje, concretamente de la fonología, y a la didáctica de la lengua. Junto con otros investigadores, también ha escrito varios trabajos sobre los sistemas de representaciones externas (lingüística y matemática) y su enseñanza-aprendizaje en la escuela, así como sobre el impacto de las TIC en la lectura y escritura.
Oscar Guayabero
Oscar Martínez Puerta nace en el Raval de Barcelona en 1968. Realiza estudios de Arte y Diseño Industrial en la Escuela Massana de esta ciudad. Su trabajo se desarrolla entre la teoría, la crítica y el análisis del diseño y la arquitectura.
Curador de exposiciones como «Diseño para vivir» en 2015. Su trabajo de investigación se dio a conocer en formato expositivo en el Museo del Diseño. Durante los 3 meses de exposición recibió más de 32.000 visitantes, obteniendo el Premio Ciutat de Barcelona y una gran repercusión en prensa. La exposición tiene continuidad con unas jornadas anuales sobre diseño social.
Responsable de la sección de Arquitectura del diario Avui desde 2007 hasta 2010 y autor de numerosos libros sobre diseño y arquitectura. El último, Retrato imperfecto de Curro Claret, está dedicado a la obra de este diseñador.
En la actualidad combina la docencia en el área de historia del diseño y la imagen de varias escuelas de Barcelona con el asesoramiento externo en materia de comunicación del Ayuntamiento de Barcelona y con proyectos curatoriales. Los últimos han sido un par de exposiciones sobre la comunicación y la publicidad de la empresa Roca Sanitarios y el futuro del baño, por encargo de Roca, líder mundial del sector, con motivo de su centenario.