Ponentes y moderadores
Nekane Balluerka Lasa
Profesora Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Nekane Licenciada (1989) y doctora (1993) en Psicología por la UPV/EHU, en ambas ocasiones con Premio Extraordinario, ejerce de profesora en dicha universidad desde 1989. Ha sido vicedecana de la Facultad de Psicología (2004-2006), Vicerrectora de Calidad e Innovación Docente (2006-2009) y de Estudios de Posgrado y Relaciones Internacionales (2012-2016), miembro de la Comisión Universitaria de Evaluación Docente (2007-2012), y miembro (2009-2012) y presidenta (2012-2013) del Comité de Ética para la Investigación y la Práctica Docente con seres humanos de la UPV/EHU. Ha sido Rectora desde 2017 hasta 2021. Dirige el grupo de investigación Qualiker (grupo A del sistema universitario vasco). Ha dirigido o codirigido 11 tesis doctorales. Ha sido profesora visitante en la Arizona State University, en la University of California y en la University of Manchester. Ha participado en 51 proyectos de investigación siendo en 14 de ellos la investigadora principal. Es coautora de 120 artículos científicos, 28 libros y 10 capítulos de libro y de 220 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con 4 sexenios de investigación y un sexenio de transferencia. Sus líneas de investigación se centran en la metodología para la elaboración y adaptación intercultural de instrumentos de evaluación psicológica y en la aplicación de modelos de análisis multinivel al estudio de fenómenos psicosociales.
Maria Rosa Buxarrais Estrada
Directora del Instituto de Ciencias de la Educación (IDP-ICE) de la Universitat de Barcelona (UB).
Maria Rosa es Doctora en Pedagogía y Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona y profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la misma universidad. Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM), grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña desde el 1995, es también directora del Observatorio de Educación Cívica y Valores de la Generalitat de Cataluña y miembro activo de la Junta Directiva de AME (Asociación para la Educación Moral, principal asociación internacional en la materia).
A nivel internacional, es responsable del Programa Intensivo Erasmus (2016-2020) con la participación de 7 universidades de diferentes países (Países Bajos, Eslovenia, República Checa, Finlandia, Grecia e Inglaterra), y miembro del Comité Editorial de la colección de libros en inglés Moral Development and Citizenship Education, SensePublishers, Holanda.
Ha ocupado varios cargos dentro de la UB: directora de Departamento, Delegada del Rector para Másteres y Doctorados, Jefe de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación (IDP-ICE).
Autora de artículos, libros y materiales didácticos, ha impartido más de 100 conferencias y talleres de formación en varias instituciones universitarias y no universitarias, tanto a nivel nacional como internacional, sobre educación moral, formación docente, educación superior, competencias éticas y ética aplicada.
Julia Freeland
Directora de investigación educativa del Clayton Christensen Institute.
Julia Freeland Fisher lidera un equipo que educa a los legisladores y líderes comunitarios sobre el poder de la innovación disruptiva en las esferas de educación primaria y superior a través de su investigación. Julia ha publicado y hablado extensamente sobre las tendencias en el mercado de la tecnología educativa, el aprendizaje combinado, la educación basada en competencias y el futuro de las escuelas. Es autora de Who You Know: Unlocking Innovations That Expand Students ‘Networks (Wiley, 2018). Julia Freeland es licenciada por la Princeton University y doctora en derecho por la Yale Law School.
Manel Jiménez Morales
Vicerrector de Transformación Educativa, Cultura y Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.
Manel Jiménez Morales es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat de Barcelona.
Tiene un doctorado en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido guionista, productor y director de varios proyectos de cine y televisión, así como de programas culturales. Ha participado en diferentes estancias investigación de alcance internacional y ha impartido clases en varias universidades alemanas. El 2013 emprendió el desarrollo de la estrategia de los cursos MOOC y nuevos formatos educativos a la UPF como responsable de la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza.
El 2016 asumió la dirección académica del CLIK.
Jeff Merriman
Cofundador y Chief Technology Officer (CTO) en DXtera Institute.
Jeff Merriman, experto reconocido internacionalmente en el campo de la tecnología educativa, tiene más de treinta y cinco años de amplia experiencia en innovación educativa y liderazgo colaborativo en DXtera. En su rol de CTO, Jeff supervisa la estrategia técnica, el diseño y el desarrollo relacionados con el consorcio DXtera. Su profundo conocimiento de los sistemas de información postsecundarios, junto a un enfoque arquitectónico progresivo para soluciones de integración escalables y extensibles, guían el camino tecnológico de DXtera hacia el aumento de la integración y el acceso digitales. La carrera de Jeff comenzó en 1987 como Director of Residential Computing en la Universidad de Stanford, y en 1998 se convirtió en Director of Academic Computing Technology. En 2000, se incorporó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) como Senior Strategist de Informática Académica y donde desempeñó funciones como Director Ejecutivo de la Open Knowledge Initiative. Jeff también ha formado parte del comité responsable del Sakai Collaborative Learning Environment y del Learning Curve Consortium, facilitando tecnología educativa para K-12 (educación primaria y secundaria). Como Director Asociado en la Office of Digital Learning, Strategic Education Initiatives del MIT, Jeff ha supervisado numerosos proyectos institucionales y globales, extendiendo los enfoques arquitectónicos en el campo digital a la innovación educativa. Esta experiencia y bagaje proporciona una base para que DXtera Institute trabaje para reinventar los sistemas de información de educación superior y soluciones para futuras generaciones.
Anna Pons
Analista de políticas públicas en la OCDE
Anna Pons es analista y responsable de proyectos en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE. Lidera la línea de trabajo s Global Teaching InSights Video Study and Video Library, que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje entre pares en la enseñanza. Anteriormente, Anna coordinó y contribuyó en revisiones profundas y detalladas sobre la efectividad y equidad de nueve sistemas educativos en Europa, América Latina y Asia, y fue coautora de un informe comparativo sobre políticas y prácticas para apoyar a estudiantes en riesgo de exclusión.
Joan Manuel del Pozo i Àlvarez
Profesor emérito y síndico de la Universitat de Girona.
Joan Manuel es Doctor en Filosofía por la Universitat de Barcelona y profesor emérito y síndico de la Universitat de Girona. Autor, entre otras obras y artículos, del ensayo EDUCACIONARI. Una invitació a pensar i sentir l’educació a través de seixanta conceptes. Ha traducido al catalán tres tratados filosóficos de Cicerón, el De natura deorum, el De re publica y las Paradoxa Stoicorum, publicados por la Fundació Bernat Metge. Autor de la traducción directa del latín original de la Utopía de Thomas More. Mantiene una intensa actividad como conferenciante aquí y en varios países en torno a temas de educación, filosofía, ética y política. Entre sus últimas publicaciones destaca un ensayo de ética urbana titulado Ciutats de valors, ciutats valuoses y, en coautoría con Ulises Cortés, el libro de diálogos sobre inteligencia artificial La intel·ligència (artificial) a la butaca.
Ha estado cofundador y director del “Observatorio de Ética Aplicada a la Acción Social, Psicoeducativa y Sociosanitaria”.
Ha estado diputado en el Congreso y en el Parlament, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Girona y consejero de Educación y Universidades en el último gobierno de Pasqual Maragall. Ha estado también consejero de gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.
Xavier Prats Monné
Asesor para iniciativas estratégicas de la UOC
Xavier Prats Monné es actualmente asesor senior para iniciativas estratégicas de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y asesor especial de Teach For All, una organización global sin ánimo de lucro cuya misión es expandir las oportunidades educativas por todo el mundo. Es Asesor de Estrategia en ASTANOR, un inversor de capital riesgo centrado en la biotecnología y en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Ejerce como presidente del European Committe of the King Baudouin Foundation (Bruselas, Bélgica) y como president en The Future of Health Working Group of the Jacques Delors Institute (París, Francia), así como Asesor Jefe en the Board of the European Institute for Innovation and Technology (EIT-Health; Munich, Alemania). Anteriormente formo parte de la Comissión Europa como director general de Educación y Cultura, director general de Salut y Seguridad Alimentaria, director de Políticas de Empleo y del Fondo Social Europeo y Subjefe del Gabinete del Vicepresidente de Asuntos Exteriores. Nació en España, creció en Roma y es antropólogo social de formación. Es miembro del consejo de varias organizaciones sin ánimo de lucro.
Silvia Sivera
Directora del eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.
Doctora Cum Laude en Comunicación por la Universitat Ramon Llull (URL), master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ejerció como creativa durante más de 15 años en agencias de publicidad multinacionales y en 2006 se incorporó a la UOC para responsabilizarse del diseño de aprendizaje en línea de las asignaturas del ámbito de la creatividad y la innovación en los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación. Fue directora académica del Máster Universitario de Social Media: gestión y estrategia, y del Máster Universitario de Estrategia y Creatividad en Publicidad. Los dos últimos años ha ejercido también como Subdirectora de Programas Emergentes, un vicedecanato centrado en la competitividad y la ocupabilidad.
En 2020 fue reconocida por el gobierno de Cataluña con la Distinción Jaume Vicens Vives a la Calidad docente Universitaria, por su trayectoria comprometida con el desarrollo de las capacidades creativas del estudiantado, basada en la creación e implementación de herramientas, metodologías y recursos innovadores en la docencia virtual de la creatividad, además de la transferencia y la difusión del conocimiento.
Sus intereses de investigación, dentro del Grupo de Aprendizajes, Medios y Entretenimiento (GAME), se centran en las nuevas tendencias y formas narrativas en comunicación, en la creatividad y en el e-learning. En 2015 recibió el VI Premio Prat Gaballí al fomento de la investigación en publicidad, por su tesis doctoral sobre las claves creativas del marketing viral.
Francesc Sole Parellada
Catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
Doctor Ingeniero Industrial de la UPC, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona. Máster en gestión de la Tecnología por la UPC.
Durante su vida académica en la UPC ha ejercido los cargos de vicerrector, director del ICE, consejero delegado de Parque Mediterráneo de la Tecnología SL, vicepresidente e impulsor de la Fundación Politécnica, impulsor y director de la Fundación Parque UPC y del Programa INNOVA para el fomento de la cultura emprendedora y el apoyo a la creación de empresas, del Programa Mujer y director de la Cátedra UNESCO de Dirección de universidades. Ha ejercido la docencia en la UPC y en la Universidad de Quebec.
Ha escrito más de 300 libros y artículos sobre Política Industrial y Tecnología, Economía de la Formación, Economía del Cambio Tecnológico, Economía Regional, y Economía de la Formación, «Entrepreneurship and Innovación».
Ha recibido la Medalla a título individual al Mérito del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Medalla Narcís Monturiol al mérito Científico y Tecnológico de la Generalidad de Cataluña. Miembro de la Real Academia Española de Economía y Finanzas
Josep M. Vilalta Verdú
Secretario Ejecutivo de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y Director de la Global University Network for Innovacion (GUNi)
Licenciado en Geografía e Historia (UB), Máster en Gestión Pública (UAB), Máster en Teoría Política y Social (UPF) y Postgraduado en Higher Education Management (Open University / Universiteit Twente).
Especialista en gestión y políticas públicas, organización y dirección estratégica en el sector público, político y gestión universitaria y política y gestión del I+D. Ha sido profesor en gestión y políticas públicas en distintos centros universitarios y de formación, visitante en las universidades de Londres (Gran Bretaña) y de Twente (Holanda), e impulsor y coordinador del Máster de Gestión y Política Universitaria.
Con más de sesenta publicaciones entre artículos, capítulos de libros y libros sobre gestión pública, políticas públicas, gestión universitaria y gestión del R+D, ha participado en distintos proyectos y grupos de expertos de la Comissión Europea, la OCDE, la UNESCO y diversos países en materia de enseñanza superior, política científica y gestión de políticas públicas. Recientemente ha sido director del Anuario de la Fundació Jaume Bofill “Reptes de l’educació a Catalunya” y “Una agenda per transformar l’educació a Catalunya”. Forma parte del Grupo de Expertos del Estado español en política universitaria Studia XXI y es colaborador habitual en los periódicos La Vanguardia, ARA y Nació Digital.