Ponentes y moderadores
Alberto Arenaza
Fundador de Transcend Network y graduado por la Minerva University
Alberto Arenaza es el fundador de Transcend Network, organización que apoya a emprendedores educativos mediante formación e inversión. Fue parte de la clase inaugural de Minerva University, una universidad innovadora buscando recrear las mejores herramientas de las universidades del Ivy League, pero en un contexto transcontinental, remoto y global. Su trabajo ha sido reconocido en la lista de Forbes 30u30 y en publicaciones de medios nacionales e internacionales.
Ana Bernat
Estudiante de Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú de la Universitat Politècnica de Catalunya (EPSEVG-UPC)
Estudiante del Grado de Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú de la UPC, es miembro del departamento técnico de la empresa Endutex y forma parte del equipo de competición UPC Vilanova E3team, que participa desarrollando una moto de competición eléctrica en la competición mundialmente conocida, Motostudent.
Considera que la participación en este equipo la ha ayudado a aumentar mucho más tanto sus conocimientos en el campo de la ingeniería como en el ámbito personal, a mejorar sus habilidades para trabajar en equipo, el uso de la metodología agile y a aumentar su responsabilidad.
A través de sus estudios, experiencia y el equipo aspira a poder trabajar de ingeniera en el ámbito automovilístico.
Manuel Cuadrado-García
Profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de València.
Su investigación se centra en el marketing de las artes y la cultura y la innovación educativa. El resultado de los trabajos realizados se ha presentado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado en diferentes journals. Es coautor, entre otros, de los libros Marketing de las Artes y la Cultura; El Consumo de Servicios Culturales; y Mercados Culturales: Doce Estudios de Marketing. Fue presidente de la 9ª Conferencia Internacional en Gestión de las Artes y la Cultura (AIMAC07), del II Workshop en Economía y Gestión de la Cultura (2010), y director del master oficial en gestión cultural de la Universitat de València. Es miembro del comité editorial del International Journal of Arts Management y revisor de varias publicaciones científicas. Ha sido investigador y profesor invitado en las universidades: London School of Economics, HEC Montreal, y Università Bocconi, entre otras. Asimismo, ha dirigido 16 proyectos de innovación educativa, impartido numerosos seminarios, cursos de postgrado y conferencias, al tiempo que colabora con diferentes entidades y realiza proyectos de naturaleza cultural, social e inclusiva. Entre los premios conseguidos, destaca el de Mejor Docente de España 2022 en la categoría de Universidad.
José Escamilla
Director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey
El sueño del Instituto para el Futuro de la Educación (http://ife.tec.mx/) es mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida en todo el mundo. Para lograr este sueño, el IFE crea, difunde y aplica innovación educativa basada en investigación.
Fue director de TecLabs, Decano de la Escuela de Graduados en Educación y Director de Innovación Educativa. Ha trabajado en el uso de tecnologías en educación, inteligencia artificial, educación online y diversos proyectos de innovación educativa. Es Ingeniero en sistemas computacionales del Tecnológico de Monterrey y tiene una Maestría y Doctorado en Inteligencia Artificial del Instituto Politécnico de Grenoble.
Mariano Fernández Enguita
Catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
Catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, donde coordinó el Doctorado en Educación, diseñó el proyecto hiperaula.ucm y dirige el Máster Avanzado en Innovación y Transformación Educativa UCM-ILE-OEI (MAITE). Entre sus últimos libros están Más escuela y menos aula: La innovación en la perspectiva de en un cambio de época (Morata, 2019) y La Quinta Ola: la transformación digital del aprendizaje, de la educación y de la escuela (Morata, 2023). Más en www.enguita.info
Eva Garcés de Los Fayos López
Vocal del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE)
Psicóloga por la Universidad de Murcia, con formación especializada en educación, Máster Universitario en Formación del Profesorado: Orientación Educativa y Máster Universitario en Psicología de la Educación también por la Universidad de Murcia.
Comienza a formar parte del mundo de la representación estudiantil ya en Educación Primaria y Secundaria, continuando con esta actividad en la universidad. A lo largo de su estancia en esta, ha desempeñado varios cargos de representación estudiantil: Consejera de Gobierno de la Universidad de Murcia (2020-2023), Presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) (2021-2022), Vicepresidenta de Política Universitaria del CEUM (2020-2021), Vicepresidenta del Colectivo de Estudiantes de Psicología de España (CEP-PIE) (2020-2021).
Actualmente forma parte, como Vocal, del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE), órgano colegiado de deliberación, consulta y participación de los/as estudiantes del Ministerio de Universidades. Se destaca su participación en el desarrollo de las campañas de las encuestas de “Análisis de la salud mental del estudiantado” y “Análisis de la situación actual del estudiantado en España en comparativa con el nivel europeo: EUROstudent”.
Miriam Molina Soria
Profesora de la Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Máster en Investigación en Ciencias Sociales: Educación, Comunicación Audiovisual, Economía y Empresa por la Universidad de Valladolid. Doctoranda en el Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación por la Universidad de Valladolid. Contratada predoctoral por la Universidad de Valladolid en la Facultad de Educación de Segovia (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal). Miembro de la Red Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Educación. Principales líneas de investigación: evaluación formativa y compartida, formación inicial del profesorado, educación infantil.
Ana Montes
Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid
Recién finalizó sus estudios en el Grado de Educación Infantil, cursado en la Universidad de Valladolid, en el campus María Zambrano (Segovia). Además del grado en Educación infantil, también realizó hace años el ciclo de grado superior en Educación final. Estos estudios le han permitido realizar prácticas en otros países como República Checa, así como en ciudades españolas, Málaga y Segovia. En esta trayectoria, ha podido comprobar una gran variedad de metodologías, así como establecer y afianzar su criterio sobre su práctica pedagógica, qué tipo de maestra quiere ser y la importancia que tiene la escuela en el desarrollo integral de cualquier persona.
Durante sus estudios ha podido aprender y poner en práctica diversas metodologías y sistemas de evaluación. Concretamente, su TFG está basado en las experiencias de aprendizaje y un sistema de evaluación compartida que pudo vivenciar en dos asignaturas de la carrera, Expresión corporal en educación infantil y Fundamentos pedagógicos de lo corporal en la etapa de Educación infantil.
Ingrid Noguera
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona
Pedagoga y doctora en Multimedia educativa por la Universitat de Barcelona (UB). Especialista en enseñanza y aprendizaje a la sociedad digital y metodologías docentes innovadoras. Ha estado profesora e investigadora a la UB y en la Universitat Oberta de Catalunya y visitante en la Open University of the Netherlands, Université Centrale Paris y Università di Trento. Es formadora de formadores, principalmente de profesorado universitario, en el ámbito de las metodologías docentes innovadoras y soportadas por tecnologías. Actualmente lidera el proyecto europeo “FLeD” (Learning design for flexible education) y proyectos de innovación sobre el aula invertida.
Es miembro del proyecto ECIU University (The European Consortium of Innovative Universities), y otros proyectos sobre evaluación digital, modernización de la FP y observación entre iguales.
Últimamente ha participado en la elaboración del informe “Vía universitaria” y ha colaborado con la Asociación Catalana de Universidades Públicas y Ivàlua para la mejora de la evaluación de la innovación docente universitaria. Sus últimas publicaciones versan sobre la enseñanza flexible y el aula invertida.
Lucía Olmos Martín
Estudiante de Grado en Farmacia de la Universidad San Jorge
Actualmente, participa en el programa USJ Connecta Talento, programa en el que alumnos con potencial, actitud y capacidad colaboran con profesionales de empresas e instituciones relevantes.
Cuenta con el título B2 de inglés de EOI de Zaragoza y nivel básico de francés. Dedica su tiempo libre a la natación y a la pintura.
La constancia y capacidad de superación son dos de sus cualidades que más la definen y colocan en su posición actual. Su motivación por el aprendizaje continuo al interesarse por nuevas formas de crear arte, perseverancia y compromiso le incitan a realizar prácticas para complementar sus estudios universitarios.
Se considera una persona responsable, ha demostrado esta cualidad en sus clases siendo una aptitud destacada por sus profesores y en su corta experiencia laboral hasta ahora como profesora y tutora de niños realizando actividades de refuerzo escolar y lúdicas.
La realización de las actividades académicas en grupo durante su formación le han permitido desarrollar las capacidades de trabajo en equipo y liderazgo.
Andrés Pedreño
Catedrático de Universidad en Economía Aplicada y Doctor Honoris Causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido)
Rector de la Universidad de Alicante (1993-2000) y CEO de Universia (2000-2004) plataforma impulsada por el Banco Santander que integró en sus primeros 4 años 800 universidades de 10 países.
Eisenhower Fellow (programa en 20 universidades de Estados Unidos) en 1988. Autor de más de 70 libros, entre los que destacan los dos más recientes: «Europa frente EE.UU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial» (2020) y de “España en la nube». ¿Startup nation o país del desempleo juvenil? Los retos en la era de la Inteligencia Artificial” que saldrá a la venta en breve.
Cofundador de IT&IS SL (impulsor de casos de éxito digitales de ámbito internacional, entre ellos la empresa de Inteligencia Artificial 1MillionBot.com)
Miembro fundador de AlicanTEC (Asociación con 260 empresas tecnológicas) y de la Red 1.070 Km Hub.
Fundador del campus tecnológico especializado en Inteligencia Artificial Torre Juana OST (Open Space Technology).
Ha pertenecido al Comité de expertos del Gobierno español para la elaboración del libro Blanco sobre Big data e Inteligencia Artificial (2017-2019).
Marina Ramos
Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga
Profesora titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla donde imparte asignaturas relacionadas con la creatividad publicitaria y las nuevas tecnologías. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Depaul University (Chicago, EE.UU.), Technische Universiteit Eindhoven (Holanda) y Texas Tech University (Lubbock, EE.UU.) Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación publicitaria en la era digital y la creación de contenidos de marca (branded content). Sus investigaciones han sido publicadas en revistas académicas como Comunicar, New Media and Society o Revista Latina de Comunicación Social, entre otras. Tiene amplia experiencia en la gestión de la calidad de los títulos de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. En 2021 ha liderado el proyecto de innovación docente «Creatividad en acción» que pretende actualizar los perfiles profesionales de los estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas.
Sílvia Sivera-Bello
Directora del eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya
Sílvia Sivera-Bello es profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y actualmente dirige el elearning Innovation Center (eLinC), donde se responsabiliza de la evolución del modelo educativo de esta universidad y de impulsar las mejoras en docencia y aprendizaje.
Es doctora por la Universitat Ramon Llull, máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC y licenciada en Ciencias de la Información (Publicidad y RP) por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Durante más de 15 años trabajó en departamentos creativos de agencias de publicidad multinacionales y en 2006 se incorporó en la UOC para diseñar las asignaturas del ámbito de la creatividad y la innovación.
Por su trayectoria comprometida con el desarrollo de las capacidades creativas del estudiantado (basada en la ideación e implementación de herramientas, metodologías y recursos innovadores en la docencia virtual de la creatividad), en 2020 fue reconocida por la Generalitat de Cataluña con la Distinción Jaume Vicens Vives a la Calidad Docente Universitaria.
Previamente, en 2015, recibió el VI Premio Prat Gaballí al fomento de la investigación en publicidad, por su tesis doctoral sobre las claves creativas del marketing viral.
Josep Manel Torres
Asesor técnico de la dirección de AQU Cataluña
Es Doctor en Química por la Universitat de Barcelona, en el campo de la Radioquímica. Ha estado profesor asociado en la Universitat de Barcelona impartiendo asignaturas prácticas de Química Analítica y tiene un amplio conocimiento del aseguramiento de la Calidad en los laboratorios de análisis químicos.
Empezó a trabajar en AQU en 1999 como técnico. Del 1999 al 2003 estuvo involucrado en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de la Universidades Españolas (PNECU) desarrollado en Cataluña por AQU. Durante este periodo fue el responsable, entre otros, de la evaluación transversal de la calidad de todas las titulaciones impartidas por las universidades catalanas de Magisterio y Ciencias Empresariales y puso en marcha el sistema de indicadores docentes.
Del 2003 al 2008 puso en marcha y fue responsable del Área de Profesorado e investigación de AQU. En este periodo se pusieron en marcha todos los nuevos procedimientos necesarios, criterios y comités que evaluaron más de 12.000 profesores y profesoras.
Del 2008 al 2020 fue el coordinador del Área de Evaluación de la Calidad. Bajo su dirección se puso en marcha el marco para la verificación, seguimiento, modificación y acreditación de titulaciones universitarias oficiales y también la acreditación institucional de centros universitarios.
Actualmente desarrolla y coordina la metodología de evaluación en las diferentes áreas de la agencia y asesora su director en el despliegue de los proyectos de evaluación.