Ponentes
Hectór Ruiz Martín
International Science Teaching Foundation
Héctor Ruiz Martín es biólogo y director de la International Science Teaching Foundation, donde investiga en el ámbito de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje para desarrollar recursos educativos basados en la evidencia científica. Desde el 2002, ha fundado y desarrollado varios proyectos para contribuir a la mejora de la educación K-12, proporcionando a docentes y estudiantes herramientas y metodologías fundamentadas en la investigación sobre cómo aprenden las personas. Ha sido asesor de varias escuelas, organizaciones educativas y gobiernos de Europa, Asia y América, y es autor de los libros ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (Editorial Graó, 2020), Conoce tu cerebro para aprender a aprender (ISTF, 2020) y Aprendiendo a aprender (Vergara, 2020). Su trabajo se centra en construir puentes entre la investigación científica sobre cómo aprenden las personas y la práctica educativa.
Ramon Sangüesa
Universitat Politècnica de Catalunya
Ramon Sangüesa es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ha sido investigador afiliado y profesor visitante del Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia (Nueva York) y Senior Fellow del Strategic Innovation Lab del Ontario College of Art and Design de la Universidad de Toronto (Canadá). Actualmente es Coordinador Académico del nuevo Grado en Inteligencia Artificial de la UPC. Es doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Cataluña (1997) y tiene un posgrado en Comunicación Científica y Tecnológica (Universidad Pompeu Fabra, también en 1997). Fue uno de los fundadores de Citilab, un centro de innovación cívica centrado en empoderar a las personas para que aprendan y se apropien de la tecnología en colaboración con diseñadores, artistas, tecnólogos y ciudadanos. También enseña a nivel de maestría en la escuela de diseño Elisava y en el Máster en Diseño de IAAC para Futuros Emergentes (MDEF).
Maria Bargalló
Universitat Rovira i Virgili
Profesora titular del área de Lengua española en el Departamento de Filologías Románicas de la Universitat Rovira i Virgili (URV, Tarragona). Sus líneas de investigación son las relaciones entre gramática y diccionario, la historiografía lingüística, la fraseología y la lexicografía pedagógica del español como lengua extranjera.
Además, ha sido investigadora principal y ha participado como miembro del equipo investigador de diversos proyectos relacionados con sus ámbitos de investigación. Actualmente es la investigadora responsable del Grupo de investigación LEXELE (Lexicografía y enseñanza del español como lengua extranjera), consolidado por la Generalitat de Catalunya desde 2014.
Ejerce su docencia en estudios de grado y máster. Desde 2015 es la coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Humanísticos de la URV en el que dirige diversas tesis doctorales.
En cuanto a la gestión universitaria, ha ejercido como Vicedecana de la Facultad de Letras (1998-2001), Directora de la Escuela de Pregrado (2004-2006) y Vicerrectora de Estudiantes y Comunidad Universitaria (2006-2014). En la actualidad preside la Comisión de Artes y Humanidades del Programa Verifica de ANECA.
Pere Soler Masó
Universitat de Girona
Pere Soler Masó es doctor en pedagogía y profesor titular de universidad en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona (UdG). Su actividad docente y de investigación se centra en las políticas de juventud, el asociacionismo y la participación infantil y juvenil, el desarrollo comunitario, la educación en el tiempo libre y la animación sociocultural. Su línea de investigación se ha desarrollado principalmente a través del estudio de los jóvenes en el tiempo libre, en las asociaciones y programas socioculturales y en los procesos y medios que contribuyen al empoderamiento juvenil. Ha sido investigador principal en diferentes proyectos de investigación sobre juventud, entre ellos: La participación de estudiantes en el gobierno de la universidad (2008), la evaluación de las políticas locales de juventud (2010) y actualmente el proyecto HEBE sobre empoderamiento juvenil (2014 y 2018).
Director de la Colección E/S (Educación Social) (1997-2005) editada por el Departamento de Pedagogía y los Estudios de Educación Social de la Universidad de Girona. Evaluador de diferentes revistas y asesor en organismos nacionales en temas de juventud.
Actualmente es co-coordinador de LIBERI. Grupo de Investigación en Infancia, Juventud y Comunidad, del Instituto de Investigación Educativa – UdG. Forma parte también del grupo de investigación consolidado (SGR) en Diversidad, Arte y Tecnología en Educación (DATE -UdG) (2017 SGR 1176- GRC). Es coordinador general desde 2007 del Máster Oficial Interuniversitario en Juventud y Sociedad (MIJS) impartido por las universidades de Girona, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Rovira i Virgili, Lleida y Pompeu Fabra.
Ha publicados varios artículos en el ámbito nacional e internacional sobre la participación de los estudiantes en la universidad, políticas de juventud y evaluación de programas y políticas juveniles y socioculturales.
Núria Camps Mirabet
Universidad de Lleida
Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona y Doctora en Derecho por la Universidad de Lleida. Desarrolla su actividad académica en la Facultad de Derecho, Economía y Turismo en el área de conocimiento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Su actividad investigadora se ha focalizado en el ámbito de la protección del patrimonio cultural a nivel europeo e internacional y, principalmente, en la protección internacional de los derechos humanos, en especial los derechos de la infancia, así como los derechos de la mujer y de las personas refugiadas.
Actualmente ocupa el cargo de coordinadora de Compromiso Social, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Lleida
Davinia Hernández-Leo
Universitad Pompeu Fabra
Davinia Hernández-Leo es catedrática, Serra Húnter e ICREA Acadèmica de Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universitad Pompeu Fabra, donde imparte clases y hace investigación en computación centrada en el ser humano, en aplicaciones informáticas y redes, y en ciencias del aprendizaje. Concretamente, su investigación se centra en el área de tecnologías de aprendizaje y colaboración. Es la directora del Grupo de Investigación en Tecnologías Interactivas y Distribuidas para la Educación (TIDE) y Comisionada para la investigación en innovación educativa de la UPF.
Ha publicado extensamente y es activa en participación y liderazgo de proyectos de investigación europeos y nacionales, y en acciones de transferencia del conocimiento. También ha sido galardonada con varios premios a la docencia (por ejemplo, la distinción Jaume Vicens Vives de la Generalitat de Cataluña).
Ha sido vicepresidenta de la European Association for Technology-Enhanced Learning y editora asociada de IEEE Transactions of Learning Technologies. Actualmente es miembro del Consejo Editorial del International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning (CSCL), miembro electo del Comité CSCL dentro de la International Society of the Learning Sciences y miembro del Comité de Dirección de la European Conference donde Technology-Enhanced Learning.
Eduardo Doval Diéguez
Universitat Autònoma de Barcelona
Eduardo Doval Diéguez es doctor en psicología y profesor titular en el Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) donde imparte asignaturas de contenidos psicométricos de grado y máster en las titulaciones de Psicología y Logopedia.
Su actividad investigadora se ha focalizado en el ámbito de la fiabilidad y validez de pruebas objetivas de evaluación de los conocimientos. Ha sido investigador principal del proyecto de investigación “Patrones atípicos de respuesta: efectos sobre la validez de las puntuaciones en pruebas de evaluación en educación primaria y secundaria” y de dos proyectos de innovación docente de la UAB. También ha sido miembro del grupo de excelencia de innovación docente de la UB «integración de asignaturas metodológicas en un estándar docente». En la actualidad es miembro del equipo de investigación del proyecto ERASMUS+ “Inclusión social y éxito académico de los estudiantes chinos en la educación superior de la UE”.
Ha ejercido como secretario de la Facultad de Psicología, director del Departamento de Psicobiologia i Metodología de las Ciencias de la Salud y coordinador del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. En la actualidad es miembro del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la Generalitat de Catalunya.