Descripción de las sesiones
Sesiones Plenarias
Sesiones donde participan todos los asistentes al congreso y analizan algunos de los ejes temáticos clave de la edición.
Mesa de análisis: ¿Qué valoran los estudiantes de sus experiencias de aprendizaje en la universidad?
En esta mesa redonda, tendremos la oportunidad de escuchar varias experiencias de aprendizaje a manos de los mismos estudiantes y entender aquello que consideran importante para un entorno de aprendizaje de calidad. La perspectiva de los estudiantes es esencial para la creación de estos entornos y, con la moderación de un experto, discutiremos sobre los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, incluyendo aspectos más allá del espacio físico y las programaciones.
Por la tarde, a través de las sesiones Think CIDUI se invita a todos los congresistas a participar de un espacio de reflexión para trabajar conjuntamente estrategias con las cuales aplicar las conclusiones de la mesa en el diseño de entornos de aprendizaje.
Sesión moderada por el Prof. Mariano Fernández Enguita, Catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
Mesa de análisis: Innovación docente y estrategias significativas para mejorar los entornos y procesos de aprendizaje
A través de experiencias exitosas relatadas por los propios docentes, esta mesa redonda abordará la complejidad que estos enfrentan hoy en día en la orientación de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Con la moderación de un experto, los asistentes tendrán la oportunidad de debatir sobre las dificultades que han enfrentado y las estrategias que han utilizado para superarlas, generando nuevas ideas de aplicación en las aulas.
Por la tarde, las sesiones Think CIDUI invitan a todos los congresistas a participar de un espacio de trabajo donde intercambiar ideas alrededor de la transferencia de las experiencias presentadas en otros ámbitos.
Sesión moderada por el Prof. José Escamilla, Director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey
Sesión Plenaria: Panel final de expertos
La sesión final del congreso será un panel de expertos representantes de los diferentes agentes implicados en la formación en las universidades que permitirá, por un lado, abordar el nivel más institucional en el momento de garantizar las mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes y, por otro lado, contrastar las conclusiones, ideas y preguntas que los congresistas han trabajado durante las sesiones anteriores del congreso (Think CIDUI).
Esta sesión nos dará la oportunidad de obtener una visión panorámica sobre los temas que se han tratado durante el congreso y ver las diferentes perspectivas y experiencias de los expertos a través del diálogo.
Sesión moderada por la Prof. Sílvia Sivera-Bello, directora del eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya
Think Challenge CIDUI
Estas sesiones están diseñadas para ofrecer un espacio de discusión e intercambio de ideas entre los asistentes en el congreso, con el objetivo de construir propuestas concretas y realistas para toda la comunidad universitaria en diferentes ámbitos. Como punto de partida se utilizarán las propuestas y cuestiones planteadas a las sesiones plenarias de estudiantes y profesorado.
Día 4 de julio: De la identificación de retos a la formulación de posibles propuestas
Durante los Think Challenge CIDUI del primer día, los participantes trabajarán en pequeños grupos interdisciplinarios para identificar y definir retos para la mejora de las experiencias de aprendizaje en la universidad. A partir de aquí, se generarán posibles propuestas, teniendo en cuenta su marco general (qué, por qué, para quién) y su viabilidad en uno entorno a aprendizaje real.
Día 5 de julio: Del diseño de las propuestas a la respuesta de los retos
Durante los Think Challenge CIDUI del segundo día, los participantes trabajarán en pequeños grupos interdisciplinarios basándose en la categorización y priorización de propuestas generadas a los Think Challenge CIDUI del día anterior. El objetivo de estas sesiones será diseñar y concretar propuestas específicas (objetivos, técnicas, indicadores, informantes, recursos y calendario) que ofrezcan una respuesta efectiva y viable a los retos planteados.
Sesiones coordinadas por: Francesc Martínez-Olmo (Universitat de Barcelona), Carme Ruiz (Universitat Autònoma de Barcelona), Joan Moreno (Universitat Politècnica de Catalunya) y Antoni Pérez-Portabella (Universitat Rovira i Virgili).
La asistencia a las dos sesiones de los Think Challenge CIDUI es independiente y tiene unos objetivos propios. Aun así, la organización recomienda asistir los dos días para poder experimentar todo el proceso de creación de las propuestas de mejora de las experiencias de aprendizaje.
Sesiones Monográficas
El elemento central de esta modalidad de presentación de comunicaciones es el debate y la discusión entre autores y asistentes a la sesión. A través de la conducción de un moderador se trataran aspectos generales sobre la educación superior a partir de las contribuciones específicas presentadas.
Sesiones Orales
Esta tipologia de sesiones propone presentar las comunicaciones por orden, de manera breve e informal exponiendo los objetivos, desarrollo y conclusiones de cada una de ellas con un turno abierto de preguntas común al final de la sesión. La presentación de cada comunicación tendrá una durada total de 7 minutos.
Consulta las instrucciones de les Sesiones Orales.
Las presentaciones de las sesiones orales deben realizarse a partir de la siguiente plantilla (PowerPoint):
Sesiones Póster
Esta modalidad permite a los autores presentar sus comunicaciones en un formato visual y gráfico (póster) y generar un espacio de profundización en las experiencias y de intercambio de ideas con los otros congresistas. Las recomendaciones específicas sobre el formato de los pósters se encuentran en el siguiente enlace web.
Actividad Red ApS (U) Cat
La Red de Aprendizaje-Servicio de las Universidades Catalanas, ApS(U)Cat, es una plataforma que reúne al profesorado interesado en la implantación de esta metodología en la educación superior. Sus encuentros anuales son un punto de discusión sobre las experiencias de los profesores y profesoras que emplean este enfoque y sobre los desafíos que deben afrontar, así como un espacio para avanzar en su despliegue y evolución. En este tercer encuentro, que organiza la Red de Innovación Docente en ApS del ICE de la Universitat de Girona dentro del marco del CIDUI 2018, nos proponemos explorar de qué modo la creatividad puede resultar útil para diseñar y transformar proyectos de aprendizaje-servicio, además de discutir las diferentes vías de institucionalización del aprendizaje-servicio en las universidades catalanas. El encuentro reúne al profesorado adherido a la Red ApS(U)Cat, pero está abierto a todas las persones interesadas en esta metodología.
Simposio UNIVEST «Engagement en la universidad: un reto de presente y de futuro»
Des de los ICE de la Universitat de Girona y de la Universitat de Barcelona, planteamos este simposio como un espacio de reflexión y debate sobre el engagement y la motivación de los estudiantes en la universidad.
La idea es plantear estrategias para combatir el absentismo en las aulas y promover la implicación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Se planteará esta cuestión desde diferentes ópticas, favoreciendo la discusión y el debate entre varios puntos de vista y a partir de experiencias prácticas, estudios y vivencias.
Simposio Engagement: presentación y programa.
Vídeos de los/las ponentes: presentación de las experiencias.
Simposio CODUR
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Open University del Reino Unido (OUUK) y el Consiglio Nazionale delle Ricerche-Istituto delle Tecnologie Didattiche (CNR-ITD) de Italia están llevando a cabo el proyecto europeo CODUR (Creación de una dimensión en línea para los ránquines universitarios).